Un año más, nuestro centro se encuentra inmerso de lleno en la celebración de la Semana de la Diversidad. Una semana que en este año alcanza su décima edición. Aprovechamos la ocasión para entrevistar a Rosalía Feria, coordinadora del departamento de Orientación de nuestra casa.
Buenas tardes Rosalía, antes de hablar de la semana de la diversidad, hablemos de vuestro trabajo durante todo el año. ¿Por qué es importante una educación inclusiva? ¿qué ventajas aporta?
Depende de las necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE) de cada uno. Hay necesidades muy concretas que necesitan ser atendidas en un colegio específico, pero en general, los alumnos que están en un colegio ordinario lo están por normalización, inclusión y socialización. Este enfoque es positivo porque son alumnos que no están “escondidos” como se hacía antiguamente. Además, para los alumnos que no tienen necesidades también es positivo porque todos, independientemente de la NEAE, tenemos nuestras limitaciones y nuestros puntos fuertes, y así todos podemos enriquecernos de las capacidades de los demás. Cada persona tiene las capacidades que le han tocado, y todos podemos aprender de las de los demás. Además, todos los niños se van a relacionar con niños de todo tipo.
En nuestro colegio, ¿cuántos alumnos tienen algún tipo de NEAE?
Actualmente tenemos censados 164 alumnos, aunque aún faltan por censar y valorar algunos casos, por lo que previsiblemente superaremos el 13% del alumnado del centro.
¿Cómo se atienden a estos alumnos? ¿cómo es un programa de atención a la diversidad “típico” para ellos?
En primer lugar, es difícil hablar de algo típico porque, precisamente, los programas son individualizados. En cualquier caso, las medidas generales que se suelen aplicar son la adaptación de la metodología, los espacios y tiempos, la forma de evaluar. A partir de ahí, y dependiendo de la necesidad particular y el desfase curricular que presente, se aplican medidas más específicas como adaptaciones curriculares (significativas o no significativas) o programas de altas capacidades. Además, estas medidas van acompañadas de un programa específico individual donde se trabajan todos los aspectos en los que el alumno puede presentar carencias, como la parte motora, la parte social y afectiva, la cognitiva, etc.

Has hablado de adaptaciones curriculares, muchas veces tendemos a pensar que “se lo estamos poniendo más fácil” pero, ¿en qué consiste una adaptación de este tipo?
Según la normativa, para aquellos alumnos que, a pesar de tener una edad cronológica, su curriculum no se corresponde con el del curso en el que está matriculado, por lo que se hace un curriculum personalizado a medida de cada alumno, donde se trabajan los objetivos y contenidos que no trabajó en cursos anteriores.
Eso en cuanto a los contenidos y objetivos, otras medidas generales (haya desfase o no) son las metodológicas: fraccionamiento de tareas, reorganización de los materiales, adecuación del número de actividades, seguimiento de la agenda. Otra medida puede ser utilizar otros instrumentos de evaluación, un examen escrito no tiene por qué ser la mejor herramienta para algunos alumnos, para otros puede ser un examen oral o varias tareas independientes. En definitiva, se trata de llegar a los mismos objetivos y contenidos, pero por un camino diferente, trabajando de otra manera.
¿En qué se diferencia nuestro centro a la hora de atender a la diversidad?
En primer lugar, contamos con un equipo grande en el departamento de orientación, lo que nos permite llegar a muchos más alumnos. Este curso somos ocho personas: dos orientadoras, dos profesoras de pedagogía terapéutica, una profesora apoyo pedagógico en ESO, un profesor de aula compensatoria, una profesora de estimulación del lenguaje y una psicóloga. En definitiva, somos muchas personas con perfiles muy distintos para abarcar toda la diversidad de nuestro alumnado.
Otra diferencia es la apuesta que se hizo desde el centro por atender a la diversidad no solo en las etapas obligatorias, sino también en Bachillerato y FP, ya que consideramos que los alumnos cuando pasan de etapa, continúan con sus necesidades y tenemos que seguir atendiéndolos..
Por último, también hay que reconocer el esfuerzo y dedicación del profesorado para estar sensibles a las necesidades de los alumnos. Porque sin ellos, por mucho que el departamento de orientación se preocupe por los alumnos, no podríamos hacer nada, a fin de cuentas, son los que están todas las horas con ellos.

Pues conocido como trabaja el departamento, hablemos de la Semana de la Diversidad que encara su décima edición. ¿Por qué hace falta una semana de la diversidad?
Se empezó a hacerla porque veíamos que cada vez había más alumnos matriculados con NEAE. Eso nos movió a llevar a la comunidad educativa nuestra preocupación por la visibilización, no ya de los alumnos, sino de la diversidad: cada uno tiene sus capacidades y todos podemos enriquecernos del otro independientemente de cómo seamos. Con el número de alumnos creciendo, era importante sensiblizar a toda la comunidad (alumnos, profesores y familias) de que tenemos que aceptarnos unos a otros tal y como somos al mismo tiempo que podemos aprender unos de otros.
Así, año tras año, hemos llegado a consolidar una semana en la que remarcamos lo positivo y enriquecedor que es ser diferente.
¿En qué va a consistir esta décima semana? ¿Qué actividades van a desarrollarse?
La novedad es que este año serán dos semanas, para poder adaptarnos bien a la semipresencialidad de bachillerato y FP. La actividad principal será que todos los buenos días de esas dos semanas irán en torno a esta temática. Además, en todas las etapas, habrá una sesión de tutoría específica del tema, adaptada a las edades de cada uno (videoforums, cuentos, manualidades, etc.).
También se manda una carta a las familias para que conozcan la iniciativa. Incluso los alumnos de infantil hacen una tarea en la que se implican los padres para que también tomen partido y se sensibilicen.
Nos da mucha pena porque queríamos celebrar la X semana por todo lo alto, con alguna actividad más relevante como una mesa redonda o alguna conferencia. Pero desgraciadamente la situación actual no nos lo ha permitido. Pero es un proyecto que retomaremos cuando todo esto se calme.
Bueno, pues ya para terminar, solo me queda preguntarte por el lema de la Semana.
“Las diferencias nos enriquecen y el respeto nos une”
Muchas gracias por todo Rosalía, seguid trabajando así por todo nuestro alumnado para que vengan muchas semanas de la diversidad.
A vosotros por la difusión de la iniciativa.